martes, 2 de julio de 2024

 

Cine-Teatro Alejandría

M.Art. Raúl Balderrama Montes


Cine-Teatro Alejandría

Archivo de Alfredo Bolos

El cine-teatro Alejandría, ubicado en la avenida Hidalgo y calle Guerrero de la colonia Industrial, fue fundado en el año de 1921 por don Habib Bolos Issa, de origen árabe. Don Pablito, como era llamado por los chihuahuenses, nació en Kytouli, Líbano, en 1878; realizó estudios solamente de primaria, ya que trabajó desde temprana edad con su padre en el cultivo del tabaco, aceitunas, higo y la uva, así como en la cría del gusano de seda. Su capital lo adquirió trabajando durante doce años en Australia, donde llegó a poseer propiedades y negocios. Se casó en 1905 con Yamille Wakim Azzar; ya en pareja, decidieron trasladarse a América junto con otros compañeros árabes, llegando a Veracruz, México, en 1906; de ese estado partió de inmediato a la ciudad de Chihuahua, donde tenía familiares y amigos de su tierra. El gusto por Chihuahua lo llevó a vender sus propiedades en Líbano para invertirlos en negocios en esta ciudad, donde se quedó a vivir.


Habib Bolos Issa y Yamille Wakim Azzar

Archivo de Alfredo Bolos

Por cuestiones de mala administración del Banco Sonora de esta ciudad, perdió gran parte de su capital. Como comerciante, instaló una tienda de abarrotes que llevó por nombre La Turquesa, ubicada en la calle Coronado y 10ª., donde además vivió hasta los años veinte. También se dedicó a la venta de ropa en esta ciudad, en la sierra y en Santa Eulalia; en esta última abrió una tienda de ropa con el mismo nombre que la tienda de abarrotes.

No fue sino hasta el año de 1921 en que su intuición lo llevó a comprar un terreno en el entonces poblado de la Industrial; en ese solar construyó el cine-teatro Alejandría, su nombre es el recuerdo a la ciudad de Alejandría, Egipto, donde contrajo matrimonio.

Lo primero que consiguió para el objetivo fue un motor de gasolina y un dínamo, ya que en esa época la colonia Industrial no contaba con electricidad.

Para el 12 de septiembre de 1921 se inauguró el cine-teatro Alejandría con la película Juan Soldado; la entrada tenía un costo de 20 centavos. “[…] Ese día fue de fiesta para los habitantes de la colonia Industrial, ya que mi padre colocó en focos en la marquesina y en las calles aledañas al cine, y en el momento de inaugurarlo, arrancó la planta de luz, siendo este día el primero en la historia de la colonia Industrial en que hubo luz eléctrica”. (1)

Después de este suceso se le hicieron dos modificaciones al cine; el piso que era de tierra pasó a ser de madera; la entrada que era por la calle Guerrero, se cambió a la avenida Hidalgo y las bancas pasaron a ser butacas que don Habib mandó fabricar especialmente a Chicago.

Con el paso del tiempo se amplió a dos niveles, luneta con 300 butacas y con un costo de 20 centavos y galería con 250 butacas a 10 centavos el boleto. En el espacio que quedaba entre la luneta y la galería, don Habib construyó unas recámaras para sus hijas. La parte del escenario estaba dividida por la pantalla, donde se proyectaban las películas; cuando había alguna presentación de teatro, bailes, peleas de box o eventos musicales, las funciones de cine se suspendían a las 10:00 de la noche, para dar paso, al recorrer la pantalla, al escenario donde se presentaron personalidades como Joaquín Pardavé, Juan José Martínez Casado, Antonio R. Fraustro, Lolita Camarillo y artistas locales, presentando eventos musicales, de canto, de serrucho cantante, (2) de cítara, así como eventos realizados por la Junta de Mejoras de la colonia Santo Niño, la cual con frecuencia organizaba bailes, actos musicales, películas y actos de hipnotismo de la citada colonia.

Otros eventos que se presentaron con frecuencia en este cine fueron las peleas de box, como la presentada el 18 de agosto de 1926, la cual fue con carácter de exhibición, en la que pelearon: Kid Brown contra Guadalupe Victória a tres rouns y el mismo Kid Brown contra Kid Cunney Pineda, procedente de California. “[…] Esta pelea estuvo sumamente reñida pues, como se sabe, ambos boxeadores eran de gran peso. La numerosa concurrencia salió del local aclamando a los contrincantes, que prometieron dar una pelea formal probablemente del domingo en Santa Eulalia” (3)

Todos los artistas que llegaban de fuera y se presentaban en este cine, se quedaban a cenar y a dormir en la casa de la familia de don Habib Bolos Issa.

Para 1933, don Habib se dedicó exclusivamente al cine Alejandría, ayudado por sus hijos: Catalina en la taquilla, Bertha en la dulcería, Nasley recogiendo los boletos y Alfredo quien además de realizar la limpieza era ayudante de los manipuladores (4) Rodolfo Balerio y Rodolfo Ochoa; otra de las actividades de Alfredo era en ocasiones tocar la pianola cuando el cine todavía era mudo.

Este cine pasó por otras ampliaciones, como la instalación de puertas de salida de emergencia, ventiladores y paso del cine mudo al cine sonoro. Los habitantes de Chihuahua, que asistían al cine Alejandría, a la salida tomaban los taxis como el que se muestra en la fotografía, los cuales cobraban 20 centavos por viaje al centro.

El cine-teatro Alejandría fue vendido en el año de 1946 a Gabriel Alarcón, cumpliendo con 25 años de servicio a cargo de la familia Bolos Issa. Este cine, según Alfredo Bolos principal informante para escribir este escrito, duró poco tiempo después de vendido; su vida terminó en un incendio, como casi todos los teatros que existieron en esta ciudad de Chihuahua.



Taxis afuera del Cine-Teatro Alejandría

Archivo de Alfredo Bolos

Notas.

(1) Comentario de Alfredo Bolos, -hijo de don Habib- el 25 de agosto de 1997.

(2) El “serrucho cantante” es un instrumento musical que se utilizó en esta ciudad en los años 20 y perduró hasta la década de los 60. Este instrumento era un serrucho común y corriente que usan los carpinteros, el cual era frotado con un arco de violín y en ocasiones percutido con una cuchara, mientras se doblaba de acuerdo a las notas que se deseaban obtener. Con este instrumento se dieron conciertos completos que en ocasiones se tocaba a dúo o era acompañado por el violín, el cual tiene un sonido similar.

(3) “Encuentro de box en el Alejandría”, Correo de Chihuahua, 18 de agosto de 1926. P.1

(4) Nombre que recibía la persona que proyectaba las películas, ya que, por medio de una manivela, la cual giraba o manipulaba, se proyectaban estas películas.

Entrevista realizada el 25 de agosto de 1997 al ingeniero Alfredo Bolos, Catalina Bolos, Bertha Issa Wakim y Víctor Hugo Palacios Issa. Apoyos: Correo de Chihuahua, 1926; El Heraldo de Chihuahua, “En memoria de D. Habib Bolos Issa”, 20 de agosto de 1956, página 3-B.



Artículo publicado en la revista Synthesis.
Revista de la Universidad Autónoma de Chihuahua
Número 4 - Octubre - Noviembre - Diciembre de 1997