A finales del siglo XIX y principios del XX, la música de salón, o popular, era utilizada primordialmente para las fiestas y los bailes de la élite chihuahuense; los géneros musicales, en su mayoría de origen europeo, se escuchaban en todos los bailes y fiestas y en las tradicionales veladas literario-musicales que continuamente se realizaban en esta ciudad. Músicos chihuahuenses, entre ellos Guillermo Ramos Sánchez, se vieron influenciados por esta música y sus géneros, empezando a componer sus propias melodías. Con los estudios musicales que Guillermo ya poseía y basándose en la estructura musical de cada género, inició sus propias composiciones bajo una influencia regional en cuestiones sociales, económicas y políticas que se vivían en esa época en Chihuahua. No se sabe con exactitud cuántas piezas de salón o populares escribió Guillermo Ramos Sánchez, entre las que he logrado recopilar durante casi ocho años suman treinta y siete, veintitrés con título, once sin título y tres inconclusas. De cuatro de ellas solo se encontró su nombre en periódicos de la época y en programas de mano, las otras treinta y dos afortunadamente fueron localizadas con las partituras originales, siendo la más antigua de ellas –no solo de las piezas populares, sino de toda la obra,– la romanza Mens Mortua, que escribió en compañía de Juan Artalejo del Avellano -poeta, escritor y redactor del periódico local El universo- en el mes de diciembre de 1902. Su instrumentación es para canto y piano, y está en la tonalidad de mi mayor (E), en compás de 4/4.
Flores mías virginales ilusiones
que queden hechas jirones
deshojadas y frías
¿Dónde están? ¿Dónde están?
ya nunca volverán.
Blanca imagen de mi cariño ya muerto
que yace en la tumba yerto
¿Dónde está? la mató el helado invierno
ya nunca volverá.
que queden hechas jirones
deshojadas y frías
¿Dónde están? ¿Dónde están?
ya nunca volverán.
Blanca imagen de mi cariño ya muerto
que yace en la tumba yerto
¿Dónde está? la mató el helado invierno
ya nunca volverá.
En ese mismo mes de diciembre escribió la segunda pieza de corte popular, Stabat Matter -esta pieza solo es conocida por su título- canción que fue interpretada en el teatro Betancourt por el tenor Braulio Gil a finales de diciembre de 1902.
Después de estas dos composiciones escribió tres piezas con ritmo de danza: Luz y sombra la escribió junto con Rodolfo González Llorca, con quien en 1903 escribiría su primera zarzuela, La muda. Esta pieza, instrumentada también para piano y voz, está en compás de 2/4 y en la tonalidad de sol menor (Gm). La danza Caprichosa está también a 2/4, pero en la tonalidad de do menor (Cm) y mi bemol mayor (Eb), y es instrumental para piano. Danza para contrabajo es una pieza cuyo instrumento principal es el contrabajo; su armadura es en re mayor (D), en compás de 2/4.
Dentro del primer centenario del nacimiento de Benito Juárez, Guillermo Ramos Sánchez realizó una composición dedicada al Benemérito de las Américas, la marcha fúnebre Juárez. Esta pieza es instrumental para piano en mi bemol mayor (Eb), en compás de 4/4. La pieza es solemne y bella.
Para 1910 escribió la canción Toi, con letra en francés de Mme. J. Thénerd, composición que denota la decisiva
influencia francesa en el México del Porfiriato. Esta partitura fue publicada en ese año de 1910 en el álbum Ateneo chihuahuense, con motivo del centésimo aniversario de la Independencia de México. La pieza original fue compuesta para canto y piano, en la tonalidad de sol bemol mayor (Gb), en compás de 6/8. Después el mismo Guillermo Ramos hizo un arreglo para orquesta con la siguiente instrumentación: violín primero, violín segundo, viola, cello, contrabajo, flauta, clarinete en si i, cornetín en si i, trombones y timbales.
Después de estas dos composiciones escribió tres piezas con ritmo de danza: Luz y sombra la escribió junto con Rodolfo González Llorca, con quien en 1903 escribiría su primera zarzuela, La muda. Esta pieza, instrumentada también para piano y voz, está en compás de 2/4 y en la tonalidad de sol menor (Gm). La danza Caprichosa está también a 2/4, pero en la tonalidad de do menor (Cm) y mi bemol mayor (Eb), y es instrumental para piano. Danza para contrabajo es una pieza cuyo instrumento principal es el contrabajo; su armadura es en re mayor (D), en compás de 2/4.
Dentro del primer centenario del nacimiento de Benito Juárez, Guillermo Ramos Sánchez realizó una composición dedicada al Benemérito de las Américas, la marcha fúnebre Juárez. Esta pieza es instrumental para piano en mi bemol mayor (Eb), en compás de 4/4. La pieza es solemne y bella.
Para 1910 escribió la canción Toi, con letra en francés de Mme. J. Thénerd, composición que denota la decisiva
influencia francesa en el México del Porfiriato. Esta partitura fue publicada en ese año de 1910 en el álbum Ateneo chihuahuense, con motivo del centésimo aniversario de la Independencia de México. La pieza original fue compuesta para canto y piano, en la tonalidad de sol bemol mayor (Gb), en compás de 6/8. Después el mismo Guillermo Ramos hizo un arreglo para orquesta con la siguiente instrumentación: violín primero, violín segundo, viola, cello, contrabajo, flauta, clarinete en si i, cornetín en si i, trombones y timbales.
Toi
Romanza, 1910
Letra: Mme. J. Thénerd
Música: Guillermo Ramos Sánchez, arreglo para orquesta y piano
Romanza, 1910
Letra: Mme. J. Thénerd
Música: Guillermo Ramos Sánchez, arreglo para orquesta y piano
¡Toi, rien que toi toujours toi!
Loit que la nuit fu triste ou sombre.
Que le soleil se voile d’ombre
c’est toi, rien que toi toujours toi.
Quand mon ame triste apeureé
sent que la lar meeffleurée,
tombe goutte a goutte sur moi.
¡C’est toi rien que toi toujours toi!
mes pleurs, mes rires sont a toi
que la vies’et eigne ou rayonne
que tu sois mechante au bonne
je suis á toi, rien que toi tout á toi.
Loit que la nuit fu triste ou sombre.
Que le soleil se voile d’ombre
c’est toi, rien que toi toujours toi.
Quand mon ame triste apeureé
sent que la lar meeffleurée,
tombe goutte a goutte sur moi.
¡C’est toi rien que toi toujours toi!
mes pleurs, mes rires sont a toi
que la vies’et eigne ou rayonne
que tu sois mechante au bonne
je suis á toi, rien que toi tout á toi.
La siguiente composición recuperada se ubica a casi un año de Toi, fechada el 20 de noviembre de 1911, escrita junto con Julio Flores: la canción ¿Volverás?, composición que dedicó a la señorita Tomasita Rivera. Su instrumentación es para canto y piano, en mi mayor (E), en compás de 4/4.
La canción, El lunar en tu mejilla, compuesta en compañía de G. González de Zavala, se registra el 26 de febrero de 1920, está en la tonalidad de mi bemol mayor (Eb), en compás de 2/4.
El lunar en tu mejilla
Canción
26 de febrero de 1920
Letra: G. González de Zavala
Letra: G. González de Zavala
Música: Guillermo Ramos Sánchez
El lunar en tu mejilla
sedosa, fragante y bella,
es contrario a cada estrella
que en el firmamento brilla.
Porque los astros que el cielo muestra
de noche son faros,
cuyos resplandores claros
tiemblan en el oscuro velo.
y el lunar que hay en tu cara,
deslumbrante de hermosura
es una estrellita oscura
en un cielo de luz clara.
sedosa, fragante y bella,
es contrario a cada estrella
que en el firmamento brilla.
Porque los astros que el cielo muestra
de noche son faros,
cuyos resplandores claros
tiemblan en el oscuro velo.
y el lunar que hay en tu cara,
deslumbrante de hermosura
es una estrellita oscura
en un cielo de luz clara.
Hola profesor,
ResponderEliminarSoy maestro de música en México. Y quiero saber si se pueden adquirir sus libros por e-mai. Ya que voy a poner temas de Chuhuahua en mi colegio para éste año. Pero me urgen. ;-) Perdón por la prisa. salu2
OTilio
Estimado Otilio, hace tiempo te escribí para comentarte que puedes contar con el material que tengo. Saludos.
ResponderEliminar
ResponderEliminar¡DICHA SEA LA VERDAD!:
https://www.youtube.com/watch?v=ngFL0LNcxvw
Esta polka no es de Guillermo Ramos Sánchez ni se llama "Luz Y Sombra".
El nombre original de esta polka es "Luz EN LA Sombra", creación de el Sr. Modesto M.
Salazar, saxofonista del grupo norteño "Los Camperos de Allende".
Don Modesto asegura que al querer registrar su composición, debía presentarla escrita en partitura; pero como él no sabe leer ni escribir música, le pidió a un "amigo" que se la escribiera.
Modesto le confió su tema a ese "amigo", que sí sabía escribir música.
Indebidamente, ese "amigo" la registró a su nombre.
¡LA VERDAD SE HA DICHO!
Estimado Jorge Alejandro. Gracias por escribir y participar con su información. Le comparto que está usted confundido, la pieza "Luz y Sombra" es una danza, escrita para piano en 1904. Y, el autor es Guillermo Ramos Sánchez, con la letra de Rodolfo González Llorca.
ResponderEliminarEscuché la polka "Luz en la Sombra" de Modesto Salazar, muy bonita por cierto, pero son dos composiciones totalmente diferentes. No hay plagio alguno. Saludos.
Raúl Balderrama Montes
Hola linda noche me interesa contactarlo
ResponderEliminar