miércoles, 26 de octubre de 2011

ERNESTO TALAVERA ESCANDÓN / 1892 - 1971

            «El maestro Talavera, era llamado aquí en Chihuahua El mago del violín, por el virtuosismo con el que tocaba este instrumento.»[1]



Ernesto Talavera Escandón
Archivo: Raúl Balderrama Montes

Considerado en forma objetiva como un gran violinista, Ernesto Talavera Escandón nació el 9 de abril de 1892, siendo sus padres Prisciliano Talavera y Margarita Escandón. Realizó su educación primaria en el colegio de la Divina Providencia, institución privada, fundada y dirigida por el profesor Albino Mireles. El avance de su formación académica se llevó a cabo en el State Collage, donde cursó la carrera de ingeniero agrónomo, centro educativo donde también estudió su hermano Reynaldo. Son los maestros del departamento de música quienes, afortunadamente, descubren su enorme potencial para la música, especialmente para la ejecución del violín. Estas facultades lo llevaron a estudiar en el Conservatorio Nacional de México, contándose entre sus maestros los famosos y talentosos violinistas Julián Carrillo y José Rocabruna. Su empeño por aprender y dominar el arte musical, aunado a su talento, son reconocidos al obtener un premio en la clase de violín y una mención honorífica en la clase de solfeo. Es en esta etapa de su carrera donde sus maestros, en especial Julián Carrillo, aconsejan y lo alientan a continuar sus estudios en Europa. La muerte de su padre es un fuerte motivo para su regreso a Chihuahua, donde sólo permaneció el tiempo necesario, ya que la beca que le otorga el Conservatorio Nacional para estudiar en Alemania no podía ser desaprovechada y así continuar con la disciplina directamente encaminada al perfeccionamiento  en la ejecución del violín. Parte hacia Nueva York, para ahí trasladarse a Alemania e incorporarse al Conservatorio de Berlín para el seguimiento de su educación musical. Sorpresivamente el estallido de la primera guerra mundial, en 1914, impidió la realización de su viaje, ante lo cual Ernesto Talavera tomó la decisión de quedarse en Nueva York y proseguir con su carrera musical, cuyo aprendizaje se vio fortalecido ya que su estancia en la importante ciudad estadounidense le permitió acceder a eventos musicales con los más grandes artistas de la época, siendo la Urbe de Hierro donde ofreció su primer recital en el Town Hall, justa recompensa a su talento y férrea disciplina artística. Talavera Escandón decidió regresar a su tierra natal. Una vez instalado y ubicado en Chihuahua capital, reanudó su carrera, a lo largo de la cual perteneció a varias agrupaciones musicales, siempre ocupando el sitio de primer violín, y en las orquestas el sitio destinado al violín concertista.

ARTURO TOLENTINO HERNÁNDEZ / 1888 - 1954

NOTA: Esta Biografía está en proceso de una investigación más completa, basada en documentos que Arturo Tolentino dejó en Chihuahua. En breve se publicará la nueva versión, con fotografías.

En Sierra Mojada, Coahuila, nace en 1888, otro de los compositores que
dejó un legado cultural en Chihuahua, el autor del vals Ojos de Juventud. Arturo Tolentino Hernández. Arturo llega al Poblado de Santa Eulalia en 1901 y posteriormente cambia su residencia a la ciudad de Chihuahua en 1905 donde vivió hasta los años 30, para emigrar a la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez. Arturo Tolentino, desde sus inicios en la música como autodidacta demostró que poseía un talento natural para la composición. Su madre Herlinda Hernández, quien tocaba el piano y también poseía el talento de la composición, fue quien brindó a Tolentino los inicios en este oficio. Cuando Arturo Tolentino era un adolescente y vivía en la calle Libertad No. 210 de Chihuahua capital, se incorporaba a los desfiles conmemorativos tocando la Trompeta.
Arturo Tolentino Hernández

Antonio Maguregui Herrera y Francisco Moure Holguín, fueron dos compositores que dejaron en partitura las primeras composiciones que Tolentino Hernández les llevaba interpretadas de manera entonada. Es Antonio Maguregui, quien plasmo en partitura la famosa pieza Ojos de Juventud, ese hermoso vals que aun en nuestros días, los de cabello cano tararean recordando aquellos tiempos. El autor puso la música, la letra es del poeta Guzmán Águila, y los arreglos de Antonio Maguregui Herrera.
En la década de 1920, Arturo Tolentino estudió música y sus nuevas composiciones fuerón plasmadas en el pentagrama por su puño y letra.







Juan Garcia Tolentino. Padre de Arturo Tolentino.






Sus composiciones:
Ojos de Juventud. Vals.


Letra original de:
Ojos de Juventud
Arturo Tolentino Hernández
Letra: A. Guzmán Aguilera
Arreglo: Antonio Maguregûi Herrera

"Ojos de Juventud"
puso en tu cara Dios
volviendo a crear la luz;
eras para mi amor,
como un rayo de sol
de eterna plenitud.

"Ojos de Juventud"
la vida a mí me dio para llorar,
para llorar tu amor
que luego me engañó
con tu traición vulgar.

Que tiene la traición,
un nombre de mujer,
no es reo el corazón
que supo así querer.
por eso he de llorar
tu negra ingratitud,
por mis ojos se va
mi juventud...!

Voy por la vida sin tu amor,
como nave sin fanal,
pues me rompiste el corazón,
con tus manitas de marfil
-como si fuera, de cristal-.

Y como nunca he de olvidar
tu suprema ingratitud ni tu traición...
digo a mis ojos con afán,
“Ojos de Juventud”... Llorad!

"Nave sin fanal" no es un error ortográfico. Fanal es definido como:"cada uno de los grandes faroles que colocados en la popa de los buques servían como insignia de mando".






Alma parralense. Fox Trot.

En alas del ensueño. Vals.
Almas gemelas. Vals.
Sonrisas de primavera. Vals.
Flor María. Vals. Dedicado a su hermana del mismo nombre.


Parral unionista. Marcha.
Ven para siempre. Danza. Con letra del poeta chihuahuense, Manuel Aguilar Sáenz.
Intermezzo Sinfónico, estrenado el 23 de abril de 1926 por la Orquesta Sinfónica Chihuahuense, por nombrar solo algunas ya que su obra suma más de cien, y se en encuentran en El Paso Texas, bajo la custodia de un familiar.
Arturo Tolentino Hernández, murió en Ciudad Juárez, Chihuahua en 1954.

JOSÉ PERCHES PORRAS / 1853 - 1913


Nació en Chihuahua capital el noveno mes de 1853, siendo sus padres: Ignacio Perches y Ángela Porras. José Perches fue uno de los maestros de solfeo, conjuntos corales, instrumentación, dirección de orquesta y piano más importantes que tuvo Chihuahua desde 1870 hasta 1910. José Perches Porras, inició sus estudios de música con su padre y los perfeccionó en el Conservatorio Nacional de la ciudad de México donde obtuvo el título de profesor, institución que le otorgó una medalla por ser el primer lugar de su generación, distinción que muestra la dedicación y profesionalismo de este músico chihuahuense. Una beca para estudiar en Europa queda en ofrecimiento, José Perches Porras regresa a Chihuahua debido a una enfermedad de su madre que finalmente terminaría con su vida.

JOSÉ PERCHES ENRÍQUEZ / 1882 - 1939




Nació en Chihuahua capital el 21 de septiembre de 1882, siendo sus padres, José Perches Porras y Antonia Enriquez. Desde niño inició sus estudios de solfeo y la ejecución del piano bajo la instrucción de su padre. En 1898, a la edad de 16 años, José Perches Enríquez participó en un recital en el Casino de Chihuahua, donde convocaron a los mejores elementos musicales del estado; ejecutó en el piano la Rapsodia número 2 de Franz Liszt. Su interpretación le valió que el Gobernador Miguel Ahumada, -quien estaba presente- le concediera una beca para continuar sus estudios en el Conservatorio de la Ciudad de México, ingresando en 1899 bajo la dirección del maestro Julio Ituarte. Se graduó igual que su padre, con premios y primeros lugares y se hizo acreedor de un piano de cola y una beca para continuar sus estudios en Europa, oportunidad que desechó igual que su padre. Sus conciertos se escucharon en México, Centroamérica y Sudamérica, presentándose en los mejores Teatros de Brasil y Argentina. En 1930 cambió su residencia a los Ángeles California para trabajar en Hollywood.

Entre sus composiciones se encuentran los valses Alicia y Capricho, su danza Toño y su danza oriental Secreto Eterno que escribió en 1919.

Murió en los Ángeles California en 1939.