Resumen de un capítulo de la tesis de maestría: Arturo Tolentino Hernández, su obra musical y su impacto de 1920 a 1954. De la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Lic. Raúl Balderrama Montes.
El 19 de agosto de 1920, en el centro de la ciudad de Chihuahua, Arturo Tolentino Hernández, presentó su composición que lo inmortalizó en la historia de la música Universal, el vals: Ojos de Juventud.
El vals de aires post-porfirianos Ojos de Juventud, fue compuesto por Arturo Tolentino Hernández en la ciudad de Chihuahua cuando tenía 32 años. Lo presentó y estrenó ante el gremio artístico de la época, el 19 de agosto de 1920 en la calle Libertad número 1911, donde vivía con su esposa Soledad Osollo Pedrueza.
Ojos de Juventud, es uno de los valses más bellos y emblemáticos de México. Después de su estreno, fue editado en partitura en Chihuahua en 1921. Para 1922, Arturo registró su composición en derechos de autor en la Ciudad de México, logrando con ello, que trascendiera fronteras con un impacto y presencia nacional e internacional sin precedentes en su época.
La pieza, fue inicialmente instrumental y escrita para piano. “Tanto Don Rafael Tolentino, hermano del compositor, como Arturo, hijo de éste, tenían su opinión sobre la circunstancia en que fue compuesta Ojos de Juventud. […] también fue parte importante de la inspiración de Tolentino la actriz Clara Kimball Young, estrella de una película que impactó de tal manera a Arturo, que éste dedicó su vals precisamente a Clara.” (Vargas 77).
La inspiración de Arturo Tolentino llegó gracias a la elegancia de la actriz norteamericana Clara Kimball Young, quien dio vida al personaje de Gina Ashling en 1919 en una de las más famosas películas de esta actriz estadounidense, Eyes of youth, -Ojos de Juventud- drama silencioso dirigido por Albert Parker con una duración de 78 minutos, donde Rodolfo Valentino participa con un pequeño papel como Clarence Morgan.
La creatividad de Arturo se detona con esta cinta estadounidense, pero la inspiración la tenía en casa. Su esposa Soledad Osollo Pedrueza, con sus hermosos ojos, no pudo estar al margen de tan bello vals. “Lo cierto es que la esposa del artista, Soledad Osollo, tenía unos impresionantes ojos verde mar. […] En los apuntes personales de Tolentino hay una frase que dice: Ojos de Juventud no se refiere al tiempo en un estado del alma.” (Vargas 77)
El éxito alcanzado por este vals se debe a que Arturo registró la obra a nivel nacional en 1922 ante la Secretaría de Educación Pública, lo que facilitó a los músicos e intérpretes mexicanos y extranjeros tener acceso a la obra.
A finales de 1922, cuando el vals ya era conocido en México, es grabado el 13 de noviembre en disco de acetato de diez pulgadas en Nueva York por la Orquesta Max Dolin bajo la dirección de Nathaniel Shilkret. La grabación se realizó bajo la firma de Víctor Talking Machine Company, compañía que más tarde sería conocida a nivel mundial como RCA Víctor. La instrumentación utilizada fue piano, violín, saxofón, trompeta, trombón, tuba, y percusiones.
Ojos de Juventud, por ser la pieza más conocida y de mayor trascendencia de Arturo Tolentino, se editó en diversas ocasiones, la primera a nivel nacional en 1923 por Enrique Munguía, dueño del almacén de pianos e instrumentos donde se ofertaba un gran repertorio de música. Ese mismo año, Enrique Munguía editó la versión en inglés, traducida por Manuel Caballero. Cuenta con dos magníficos arreglos para orquesta realizados en los años 30 y 40, son manuscritos no editados y fueron encontrados en los archivos musicales particulares de Gregorio Hinojos y Antonio Maguregui Herrera. El primero en Valle de Allende y el segundo en Ciudad Juárez. Los arreglos son de los músicos mencionados.
El autor de la letra de Ojos de Juventud es el periodista, escritor, guionista, músico, pintor y poeta Antonio Guzmán Aguilera, “Gus-Águila”, originario de San Miguel del Mezquital, Zacatecas quien nació el miércoles 21 de marzo de 1894. Y el músico, compositor y arreglista, Antonio Maguregui Herrera, realizó el arreglo del vals Ojos de Juventud. Estos dos mexicanos que nacieron el mismo año, a sus 27 años junto con Francisco Moure Holguín, de 24 años lograron que la creatividad de Arturo Tolentino quedara inmortalizada en esta composición que perdurará en la historia de la música de Chihuahua y México.
La melodía, la letra y el arreglo de Ojos de Juventud trascendieron fronteras, ha sido interpretada y grabada en varios países, principalmente en Estados Unidos. En el libro Ethnic Music on Records: A Discography of Ethnic Recordings Produced in the United States. Vol. 1-7. 1893 a 1942, se encuentran los registros de las grabaciones realizadas en Estados Unidos del vals Ojos de Juventud.
La Orquesta Max Dolin, el 13 de noviembre de 1922, la Orquesta Texana en octubre de 1923, el tenor Gastón Flores en abril de 1924, el barítono Antonio Utreta graba este vals con discos Víctor el 15 de octubre de 1924 con la instrumentación de dos violines, flauta, trompeta, trombón, saxofón, tuba, piano y percusiones. El 27 de noviembre de 1926 Francisco de P. Yáñez graba también en discos sencillo con RCA Víctor. La Rondalla Usandizaga el 3 de julio de 1928, con discos Víctor graba instrumental Ojos de Juventud utilizando violín, bajo, guitarra, dos bandurrias, y laúd. Todas estas grabaciones fueron realizadas en Nueva York.
En México fue grabada por Javier Solís con orquesta y banda. El barítono Hugo Avendaño Espinoza graba la obra en 1957 acompañado de la orquesta de Chucho Ferrer. Humberto Cravioto y Alfonso Morquecho con Sony Music. El trío Los Tecolines en 1970 con Discos Peerless y el Trío Los Soberanos el 21 de julio de 2010. El Mariachi Oro y Plata de José Chávez y la Orquesta Típica de la Ciudad de México, con discos RCA Víctor. El Mariachi de Pepe Villa, la Orquesta Sinfónica de Michoacán y la Orquesta Sinfónica Nacional.
¿donde podria encontrar la musica de la que se habla en estos escritos?
ResponderEliminarme interesa la epoca de finales de 1800 y proncipios de 1900
Hola, Mau. Con gusto puedo compartir música de la primera mitad del siglo xx, de autores Chihuahuenses. Escríbeme a rbalderrama@hotmail.com
ResponderEliminarHola de nuevo. Mi correo actual es: balderramamontesraul@gmail.com
ResponderEliminarDónde puedo conseguir está información?
ResponderEliminarEscríbeme a mi correo: balderramamontesraul@gmail.com y con gusto te comparto el material.
EliminarMi otro correo: balderramamontesraul@gmail.com
EliminarLo que no entiendo del letrista chilango...haber rematado con " vulgar*
ResponderEliminarTal vez pensó en algun drama para película de traición (mercadotecnia)
ResponderEliminarde una mil amores