domingo, 23 de agosto de 2020

VALS, OJOS DE JUVENTUD, A 100 AÑOS DE SU CREACIÓN.

Resumen de un capítulo de la tesis de maestría: Arturo Tolentino Hernández, su obra musical y su impacto de 1920 a 1954. De la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Lic. Raúl Balderrama Montes.

El 19 de agosto de 1920, en el centro de la ciudad de Chihuahua, Arturo Tolentino Hernández, presentó su composición que lo inmortalizó en la historia de la música Universal, el vals: Ojos de Juventud.

Arturo Tolentino Hernández

Ojos de Juventud.
El vals de aires post-porfirianos Ojos de Juventud, fue compuesto por Arturo Tolentino Hernández en la ciudad de Chihuahua cuando tenía 32 años. Lo presentó y estrenó ante el gremio artístico de la época, el 19 de agosto de 1920 en la calle Libertad número 1911, donde vivía con su esposa Soledad Osollo Pedrueza.

Portada la la partitura original del Vals Ojos de Juventud.
Ojos de Juventud, es uno de los valses más bellos y emblemáticos de México. Después de su estreno, fue editado en partitura en Chihuahua en 1921. Para 1922, Arturo registró su composición en derechos de autor en la Ciudad de México, logrando con ello, que trascendiera fronteras con un impacto y presencia nacional e internacional sin precedentes en su época.
La pieza, fue inicialmente instrumental y escrita para piano. “Tanto Don Rafael Tolentino, hermano del compositor, como Arturo, hijo de éste, tenían su opinión sobre la circunstancia en que fue compuesta Ojos de Juventud. […] también fue parte importante de la inspiración de Tolentino la actriz Clara Kimball Young, estrella de una película que impactó de tal manera a Arturo, que éste dedicó su vals precisamente a Clara.” (Vargas 77).
La inspiración de Arturo Tolentino llegó gracias a la elegancia de la actriz norteamericana Clara Kimball Young, quien dio vida al personaje de Gina Ashling en 1919 en una de las más famosas películas de esta actriz estadounidense, Eyes of youth, -Ojos de Juventud- drama silencioso dirigido por Albert Parker con una duración de 78 minutos, donde Rodolfo Valentino participa con un pequeño papel como Clarence Morgan.

Dedicatoria a Clara Kimbal Young

La creatividad de Arturo se detona con esta cinta estadounidense, pero la inspiración la tenía en casa. Su esposa Soledad Osollo Pedrueza, con sus hermosos ojos, no pudo estar al margen de tan bello vals. “Lo cierto es que la esposa del artista, Soledad Osollo, tenía unos impresionantes ojos verde mar. […] En los apuntes personales de Tolentino hay una frase que dice: Ojos de Juventud no se refiere al tiempo en un estado del alma.” (Vargas 77)
El éxito alcanzado por este vals se debe a que Arturo registró la obra a nivel nacional en 1922 ante la Secretaría de Educación Pública, lo que facilitó a los músicos e intérpretes mexicanos y extranjeros tener acceso a la obra.


A finales de 1922, cuando el vals ya era conocido en México, es grabado el 13 de noviembre en disco de acetato de diez pulgadas en Nueva York por la Orquesta Max Dolin bajo la dirección de Nathaniel Shilkret. La grabación se realizó bajo la firma de Víctor Talking Machine Company, compañía que más tarde sería conocida a nivel mundial como RCA Víctor. La instrumentación utilizada fue piano, violín, saxofón, trompeta, trombón, tuba, y percusiones.
Ojos de Juventud, por ser la pieza más conocida y de mayor trascendencia de Arturo Tolentino, se editó en diversas ocasiones, la primera a nivel nacional en 1923 por Enrique Munguía, dueño del almacén de pianos e instrumentos donde se ofertaba un gran repertorio de música. Ese mismo año, Enrique Munguía editó la versión en inglés, traducida por Manuel Caballero. Cuenta con dos magníficos arreglos para orquesta realizados en los años 30 y 40, son manuscritos no editados y fueron encontrados en los archivos musicales particulares de Gregorio Hinojos y Antonio Maguregui Herrera. El primero en Valle de Allende y el segundo en Ciudad Juárez. Los arreglos son de los músicos mencionados.
El autor de la letra de Ojos de Juventud es el periodista, escritor, guionista, músico, pintor y poeta Antonio Guzmán Aguilera, “Gus-Águila”, originario de San Miguel del Mezquital, Zacatecas quien nació el miércoles 21 de marzo de 1894. Y el músico, compositor y arreglista, Antonio Maguregui Herrera, realizó el arreglo del vals Ojos de Juventud. Estos dos mexicanos que nacieron el mismo año, a sus 27 años junto con Francisco Moure Holguín, de 24 años lograron que la creatividad de Arturo Tolentino quedara inmortalizada en esta composición que perdurará en la historia de la música de Chihuahua y México.
La melodía, la letra y el arreglo de Ojos de Juventud trascendieron fronteras, ha sido interpretada y grabada en varios países, principalmente en Estados Unidos. En el libro Ethnic Music on Records: A Discography of Ethnic Recordings Produced in the United States. Vol. 1-7. 1893 a 1942, se encuentran los registros de las grabaciones realizadas en Estados Unidos del vals Ojos de Juventud.

La Orquesta Max Dolin, el 13 de noviembre de 1922, la Orquesta Texana en octubre de 1923, el tenor Gastón Flores en abril de 1924, el barítono Antonio Utreta graba este vals con discos Víctor el 15 de octubre de 1924 con la instrumentación de dos violines, flauta, trompeta, trombón, saxofón, tuba, piano y percusiones. El 27 de noviembre de 1926 Francisco de P. Yáñez graba también en discos sencillo con RCA Víctor. La Rondalla Usandizaga el 3 de julio de 1928, con discos Víctor graba instrumental Ojos de Juventud utilizando violín, bajo, guitarra, dos bandurrias, y laúd. Todas estas grabaciones fueron realizadas en Nueva York.
En México fue grabada por Javier Solís con orquesta y banda. El barítono Hugo Avendaño Espinoza graba la obra en 1957 acompañado de la orquesta de Chucho Ferrer. Humberto Cravioto y Alfonso Morquecho con Sony Music. El trío Los Tecolines en 1970 con Discos Peerless y el Trío Los Soberanos el 21 de julio de 2010. El Mariachi Oro y Plata de José Chávez y la Orquesta Típica de la Ciudad de México, con discos RCA Víctor. El Mariachi de Pepe Villa, la Orquesta Sinfónica de Michoacán y la Orquesta Sinfónica Nacional.


lunes, 1 de junio de 2020

Patrimonio Cultural Musical de Chihuahua en la Fonoteca Nacional



Ciudad de México.- Comúnmente Chihuahua se relaciona con el género de la llamada música norteña que ha proliferado los últimos años, pero su herencia musical es mucho más amplia. En ella se pueden encontrar desde una ancestral tradición de ritmos indígenas, un amplio repertorio de música popular y grandes composiciones para música de concierto. Por esto y para dar a conocer este legado cultural que forma parte importante de la gran diversidad sonora de México, en la Fonoteca Nacional se presentará el libro Patrimonio Cultural Musical de Chihuahua el próximo viernes 5 de julio, a las 19 horas.
La presentación contará con la presencia de la Dra. Claudia Harris; el antropólogo Carlo Bonfiglioli y el coordinador del libro, el Mtro. Raúl Balderrama, quienes hablarán del proceso de realización de este producto editorial.
Esta publicación, editada por la Secretaría de Cultura en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de Chihuahua en 2018, reúne 25 ensayos de 17 investigadores y catedráticos comprometidos con el rescate, la investigación y documentación de la música indígena y mestiza del estado de Chihuahua.
El contenido documental de este libro está dividido en cuatro capítulos que recorren la historia y la geografía musical de Chihuahua: Patrimonio Musical Indígena; Historia, patrimonio y educación musical en el siglo XIX y XX; Patrimonio musical y regional del siglo XX; y Músicos y compositores de la primera mitad del siglo XX.
El libro es el volumen VI de la serie Patrimonio Cultural de Chihuahua, que ha consolidado desde 2012 cinco tomos: Patrimonio Cultural Escolar de ChihuahuaPatrimonio Cultural Intangible de ChihuahuaPatrimonio Biocultural de ChihuahuaPatrimonio Gastronómico de Chihuahua, Arquitectura y Urbanismo, y Patrimonio Moderno de Chihuahua.
Para a acompañar la presentación, Romeyno Gutiérrez, conocido por ser el único rarámuri concertista de piano, interpretará piezas emblemáticas del repertorio indígena de Chihuahua, como son Danza del viento, Canto Azul; Matachin de la Baja Tarahumara; Danza del conejo Danza del viento, Canto Azul; Matachin de la Baja Tarahumara; Danza del conejo y Danza de la ardilla.
También se ofrecerá un concierto con obras de compositores chihuahuenses de la primera mitad del siglo XX, a cargo de la mezzosoprano Encarnación Vázquez y el tenor José Luis Ordoñez, acompañados en el piano por el Mtro. José Luis Bustillos.


















MANTIENE VIVA LA MEMORIA MUSICAL DE CHIHUAHUA

EL HUMANISTA DIGITAL.



Posted by  | Jun 3, 2019 |  |

El músico y reconocido por el H. Congreso del Estado con el distintivo “Víctor Hugo Rascón Banda”, Raúl Balderrama Montes, presenta una compilación de piezas musicales históricas de nuestro Estado.

La exposición “Músicos, música y partituras” reúne lo mejor del archivo personal del licenciado Raúl Balderrama Montes y exhibe en material tangible la obra de reconocidos autores chihuahuenses para que la ciudadanía lo atestigüe de una manera personal. Las cerca de 20 partituras datan en su mayoría de la primera mitad del Siglo XX, no obstante siendo la más antigua del año 1897 y la más reciente de 1970. Entre estas piezas se encuentran también fotografías poco conocidas de autores como Francisco Moure Holguín, José Perches Enríquez Guillermo Ramos Sánchez, Arturo Tolentino Hernández y Jesús Martínez González, entro otros. 
Este escaparate de historia local se exhibe en la Galería “Dr. Belisario Domínguez” del Congreso del Estado, desde el 8 de mayo y con entrada libre. A decir del coleccionista, esta recopilación es de vital importancia para los futuros músicos y compositores de nuestro Estado, pues les enseña a valorar la historia musical local y les ayuda a enriquecer su acervo con piezas de calidad.
“Adentrarse en esta colección es un encuentro entrañable con los músicos que forjaron nuestro patrimonio cultural, es construir un vínculo profundo con la memoria y el origen de nuestra identidad”, definió al respecto el maestro Raúl Manríquez Moreno.





























domingo, 31 de mayo de 2020



Voces de mi Región

Entrevista a Raúl Balderrama Montes.




por: Víctoria Montemayor e Ismael Solano

martes 26 de mayo de 2020



Facebook

https://www.facebook.com/vocesdemiregion/videos/1862507100547093/


GRUPO EDITORIAL MILENIO, Reeditará libro de Patrimonio Musical de Chihuahua

Grupo Editorial Milenio, reeditará el libro:

Patrimonio Cultural Musical de Chihuahua
El libro: Patrimonio Cultural Musical de Chihuahua, del Lic. Raúl Balderrama Montes, maestro investigador de la Facultad de Artes, será reeditado a nivel Nacional con un tiraje de 1200 ejemplares por el Grupo Editorial MILENIO.

De los libros editados por la Secretaría de Cultura de Chihuahua, MILENIO seleccionó solo dos libros para publicarlos bajo esta importante editorial de México.
Raúl Balderrama, es Licenciado en Música, con opción en Educación Musical y cuenta con estudios de Maestría en Artes. Sus estudios adicionales son una decena de diplomados en patrimonio cultural, música y arte enfocados al área de la investigación, difusión, gestión y promoción de la música y la cultura de su estado natal.
“Este confinamiento debido al Covid-19, nos ha llevado a la necesidad de seguir realizando trabajos de investigación, recopilación y documentación de la historia de la música de Chihuahua en un periodo de 1838 a 1950. Recibir estas noticias, nos alienta y nos ratifica que vamos bien, por buen camino. En estos más de 40 días, he trabajado en el proyecto “Ojos de Juventud, 100 años de vida” para llevar a escena con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, 12 composiciones donde el protagonista estelar, es el vals Ojos de Juventud compuesto por Arturo Tolentino Hernández, y que estrenó y presentó a la comunidad artística, prensa y sociedad el 19 de agosto de 1920, en la calle Libertad número 1911 de Chihuahua capital”, señala Raúl Balderrama.
Sobre el libro, Balderrama nos dice que participaron 16 investigadores y catedráticos, que cuenta con cuatro capítulos y 25 ensayos, donde se le da el lugar y la importancia que tiene el patrimonio musical indígena de los cuatro grupos existentes en el Estado. Que fue realizado bajo la colaboración de la Facultad de Artes y la Secretaría de Cultura en 2018 y donde participan historiadores, investigadores y catedráticos como: Jesús Vargas, Miguel Olmos Aguilera, Gustavo Palacios Flores, Carlo Bonfiglioli, Andrés Oseguera Montiel, Alejandro Rivas Vega, Claudia Jean Harris Clare, Angelina Moreno Mancillas, Roberto Francisco Pérez Galindo, Humberto Quezada, Lizeth Alba González, Bertha De la Hoya, Luis Maguregui, Servando Pineda Jaimes, Ivonne Chávez Uribe, y Nubia Edith Díaz Haydt.
Raúl Balderrama, es autor de los libros: La música en Chihuahua 1890 – 1940, (1999); La música en Chihuahua. Antología 1890 – 1940, (1999); Guillermo Ramos Sánchez, músico chihuahuense, (2003); Juegos infantiles en Chihuahua, (2004).
Ha sido galardonado con dos de los reconocimientos más importantes que otorga Gobierno del Estado en el ramo de las Artes y la Cultura.
El Premio Chihuahua en el área de Ciencias Sociales, en 1996, y la Medalla al Mérito Cultural del Estado de Chihuahua Víctor Hugo Rascón Banda, otorgada por el Congreso del Estado como un decreto en 2018.
“Invito a todos los alumnos de la Facultad de Artes y comunidad artística en general, para que realicen investigaciones relacionadas con la danza, el teatro, las artes plásticas y la música, que busquen dejar un legado en su caminar en esta carrera y cosechen los logros que esta profesión nos brinda”, finalizó Balderrama.