Libro: Guillermo Ramos Sánchez, músico chihuahuense.
Editorial: Dirección de Extensión y Difusión Cultural
Universidad Autónoma de Chihuahua
ISBN 968-6331-94-8
Pueden consultarlo o leerlo completo en la siguiente liga:
Resumen
Guillermo Ramos Sánchez
1879 - 1952
Raúl Balderrama Montes
¡Toi, rien que toi toujours toi!
Loit que la nuit fu triste ou sombre.
Que le soleil se voile d’ombre
C’est toi, rien que toi toujours toi”.
Romanza, 1910.
Los primeros datos biográficos publicados de Guillermo Ramos Sánchez fueron dados a conocer por el sacerdote Joaquín Márquez Montiel en su libro, editado en 1953, Hombres Célebres de Chihuahua, donde el autor menciona que la familia Ramos Sánchez llegó de la ciudad de Colima, cuando Guillermo tenía sólo 7 años de edad. En esta pequeña biografía también se menciona que nació el 2 de marzo de 1869, en Colima. Durante el desarrollo de esta nueva investigación se localizaron documentos importantes que indican que la familia Ramos Sánchez es originaria de Guadalajara, Jalisco; y que, efectivamente, Guillermo Ramos nació en la ciudad de Colima, pero el 3 de marzo de 1879, a las 11:00 de la mañana, teniendo como hermano gemelo a Federico Emetrio. Sus abuelos paternos fueron José María Ramos y María Cabezud, y por el lado de su madre, Ramón Sánchez Aldana y Remigia Morales. El acta de nacimiento de Guillermo Ramos Sánchez se logró, gracias al apoyo del doctor José Miguel Romero Solís, director del Archivo Histórico del Municipio de Colima, y del licenciado Rogelio Carrillo Celis, Oficial Mayor del Registro Civil del Colima.
Por otra parte, la esquela de su muerte, publicada en el periódico local El Heraldo, el 24 de junio de 1952 y su acta de defunción indican que murió a la edad de 73 años, en 1952. Estos datos nos dan como prueba que Guillermo Ramos nació en 1879 y no en 1869.
Aun cuando Guillermo Ramos nació en Colima, se le considera un chihuahuense por adopción, ya que la mayor parte de su vida la pasó en esta tierra, donde recibió la educación básica desde la edad de 8 años y después los estudios ya específicos en el arte de la música, los cuales cultivó durante toda su vida; en Chihuahua realizó toda su obra musical y donde finalmente murió. De ahí su esencia chihuahuense que se refleja en su obra.
Su familia
El padre de Guillermo fue el licenciado Francisco N. Ramos, quien nació en 1839, en Guadalajara, Jalisco, donde estudió la carrera de abogado, llegando a ocupar los puestos de Catedrático de Derecho, Ministro del Supremo Tribunal y Procurador Fiscal de Distrito de esa ciudad. Su esposa y madre de Guillermo, Margarita Sánchez Aldana, nació en Guadalajara, el año de 1852. La familia Ramos Sánchez cambió su lugar de residencia, en el año de 1871, a la ciudad de Chihuahua, cuando el reciente matrimonio ya contaba con el primero de sus hijos, Francisco. Ya establecida la familia en Chihuahua, en calidad de comerciantes, nació José María, en ese mismo año de 1871. Al poco tiempo cambian su residencia a Colima, donde nacieron Roberto, Guillermo, Federico, Aurelio y Jesús María, así como dos hermanas, cuyos nombres no fue posible encontrar durante esta investigación.
Guillermo Ramos Sánchez |
Cuando la familia Ramos Sánchez decide cambiar su residencia de manera definitiva a la ciudad de Chihuahua, fueron acompañados por los hermanos de Margarita: el abogado Roberto Sánchez Aldana, quien en 1888 ocupó, en esta ciudad, el puesto de Diputado de Minería; el escribano público Antonio Sánchez Aldana y el licenciado Carlos Sánchez Aldana, este último ocupó en 1896 el puesto Asuntos Contenciosos de la Presidencia Municipal de Chihuahua, además de trabajar como notario público. Aurelio, Ramón, Carlota, Refugio, Ignacia y Rebeca, de apellidos Sánchez Aldana, fueron otros de los tíos Patrimonio Cultural Musical de Chihuahua 261
de Guillermo Ramos que junto con Roberto, Antonio y Carlos lograron un crecimiento económico a finales del siglo XIX; pero, principalmente, en los primeros diez años del siglo XX; en estas décadas establecieron negocios
importantes en esta ciudad de Chihuahua, que les dieron no solo solvencia económica, sino presencia social. Uno de sus primeros negocios fue la tienda de abarrotes que llevó por nombre “Sánchez Aldana hermanos,” ubicada en la esquina de las calles Juárez y Cuarta. Esta tienda contaba con la venta de frutos, abarrotes nacionales y extranjeros, conservas alimenticias, vinos y licores, lozas inglesas y alemanas, lámparas, bombillas y todo lo concerniente al ramo de cristalería, la cual importaban de Francia. Vendían además pinturas, brochas, aceites y barnices, grasas y betunes para el calzado.
Sus estudios básicos y musicales
Guillermo Ramos ingresó al Instituto Científico y Literario a cursar el primer año de preparatoria, en 1892; y en 1894, se inscribió en las materias de matemáticas, gramática español y francés, siendo sus compañeros de clase José María Máynez, Benito Navarro, Francisco Prieto, Manuel Ramón Rocha Chabre,1 Jesús Varela, Guadalupe Velarde, Isauro Venzor, José Zapata, Samuel Navarro, Enrique Vargas y Enrique Vázquez. El 16 de junio, del mismo año, se inscribe para el segundo período de clases, en que cursaría las materias de matemáticas, francés, dibujo y gramática española, pero se dio de baja en el mes de septiembre. Las listas de asistencia en este mes tienen la indicación de que Guillermo no asistía a clases. Después de esta fecha, ya no lo veríamos durante los siguientes años estudiando la Preparatoria dentro del Instituto Científico y Literario. Desde septiembre de 1894 en adelante, el joven Guillermo se dedicó al estudio formal de la música, cosa que no se le dificultó, ya que para fortuna de él, así como de muchos músicos de la época, Chihuahua contaba con escuelas de música del municipio, así como con maestros particulares. Guillermo estudió solfeo, armonía, canon y fuga, piano, guitarra, violín, mandolina, técnica del canto y; especialmente, conjuntos corales. Su talento natural y su dedicación al estudio lo llevó a convertirse, desde muy joven, en uno de los principales protagonistas en este bello ramo del arte, así como en el compositor más prolífico y versátil de esta ciudad durante los primeros treinta años del siglo XX, logrando escribir desde canciones populares e infantiles hasta zarzuela y ópera. Después de dejar la Preparatoria del Instituto Científico y Literario, Guillermo continuó con su preparación personal por medio de la lectura, lográndolo gracias a los libros con los que contaba el Instituto Científico y Literario a los cuales tuvo acceso. Algunos de sus compañeros de lectura, que después tuvieron una presencia dentro de la poesía y la escritura, fueron el poeta Manuel Rocha Chabre y el escritor José María Ponce de León.
Su obra
A finales del siglo XIX y principios del XX la música de salón o popular, era utilizada primordialmente para las fiestas y los bailes de la élite chihuahuense; los géneros musicales, en su mayoría, de origen europeo, se escuchaban en todos los bailes y fiestas; también en las tradicionales veladas literario musicales que continuamente se realizaban en esta ciudad. Músicos chihuahuenses, entre ellos Guillermo Ramos, se vieron
influenciados por esta música y sus géneros, empezando a componer sus propias melodías. No se sabe, con exactitud, cuantas piezas de salón o populares escribió Guillermo Ramos Sánchez; entre las que se lograron recopilar, durante casi o
cho años, suman treinta y siete: veintitrés con título, once sin título y tres inconclusas. De cuatro de ellas solo se encontró su nombre en periódicos de la época y en programas de mano; las otras treinta y dos, afortunadamente, fueron localizadas en la partitura original, siendo la más antigua de ellas, no sólo de las piezas populares sino de toda la obra, la romanza Mens Mortua que escribió en compañía de Juan Artalejo del Avellano,(2) en el mes de diciembre de 1902; Stabat Matter,(3) canción, 1902; Luz y Sombra, danza, 1903; Caprichosa, danza, 1903; Danza para contrabajo, danza, 1903; marcha fúnebre Juárez, marcha; Toi, canción, 1910, letra en Francés de Mme. J.; ¿Volverá?, canción, 1911; El lunar en tu Mejilla, canción, 26 de febrero de 1920; ¿Vamos P’allá?, danzón, 1920.
Toi. 1910. Arreglo para Orquesta. |
La más conocida canción popular de Guillermo, sea Desde que te vi venir... “aquella canción popular premiada en un Concurso Nacional efectuado en 1921, de una gracia y acomodo a nuestro sentir mexicano, muy especial y que ha sido cantada siempre”.(4) Desde que te vi venir, fue la canción ganadora del primer lugar de composición en el ámbito nacional dentro del concurso que convocó El Universal, en la ciudad de México, en ese año. Después de este logro, escribió el tango Viejo, mayo de 1924; Semper, canción, letra de Manuel Rocha Chabre; La Tarahumarita, canción mexicana, 24 de octubre de 1925; Majalca, canción, 1926; fragmentos de piezas indígenas: Un pascol de la sierra Tarahumara; Un pascol de Anáhuac; Canto de la Malinche y los Güegüenches; Mi Reina, vals, 1926; Esperanza, vals, 1926; Ensueño, vals; Scherzando, vals; Poema, vals; Hortensia, vals; Lala, vals; Petit Minuet.
Piezas infantiles escolares
Las estaciones animadas, cuadro El otoño. |
Dios de a Nuestra Patria la Oliva de Paz; La Mosca y la Araña, Schottis; El Gallo, El Charro, El Michito; ¡Vamos, Vamos! ¡Adelante!; Recreo, escrita en 1906, pieza que forma parte de la zarzuela La Envidiosa. La Marcha del Árbol, 1906; El Sol, 1906; Cadetes del 47, 1908; Himno a la Paz, 1909; Himno; La Campana; El Batallón y A
los Héroes del 47.
Zarzuela
La relación que Guillermo tuvo con escritores y poetas chihuahuenses desde temprana edad le permitió realizar una obra de más calidad y, sobre todo, más variada, al combinar un buen texto poético con su música, el resultado final era simplemente bello. Los poetas con los que escribió zarzuela fueron: Alfonso González Llorca, Manuel Ramón Rocha Chabre, Juan G. Holguín Burboa, Manuel Cruz, Enrique Reyes y Elías P. Ruviñagras.
Las zarzuelas en Chihuahua tuvieron su auge a finales del siglo XIX y durante la primer década del XX; aquí, se llevaron a cabo una buena cantidad en los teatros Betancourt, en el antiguo Teatro de los Héroes y en el Teatro Coronado, que existieron en esta ciudad; sólo por citar un ejemplo de la importancia que tenía este género musical entre la población de Chihuahua, mencionaré que durante los primeros tres años de 1900 eran frecuentes las zarzuelas y tandas en el Betancourt y durante los primeros tres meses del año de 1904, se presentaron 72 zarzuelas, tandas y una que otra ópera; algunas de estas zarzuelas fueron: El Terrible Pérez, La Señora Capitana, La Banda de las Trompetas, La Morenita, El Motete, Dolaretes, El Año Pasado por Agua, Enseñanza libre, Las Granujas, Las Viejecitas, La Señora Capitana, El Bateo, La Alegría de la Huerta, La Fiesta de San Antonio, Las Campanadas, Las Granujas Instantáneas, entre otras.
Preludio de la Zarzuela La Muda. 1903 |
Guillermo, quien gustaba del teatro, escribió algunas zarzuelas entre las que se encuentra la estrenada el sábado 4 y domingo 5 de abril de 1903, en el Teatro Betancourt, en un acto con cuatro cuadros, titulada: La Muda, con letra del poeta Alfonso González Llorca. Esta zarzuela es un drama de la vida real de aquellos años y está conformada musicalmente por 5 partes, el Patrimonio Cultural Musical de Chihuahua 265 preludio, el primer cuadro con ritmo de vals, el segundo de polka, el tercero es un moderato y el cuarto en ritmo de paso doble, siendo los personajes de este drama: San Román, Enrique, Magdalena, Lorenzo y un coro.
En 1904, con fecha del 19 de febrero, el poeta chihuahuense Manuel Ramón Rocha Chabre, escribe la zarzuela: Listón Blanco. Este mismo año en compañía de Manuel Cruz, Enrique Reyes y Carlos Cortazar, escriben las zarzuelas La Brujería y Médico, Poeta y Loco, que estrenó en el Teatro Coronado.(5)
En 1906, escribió la zarzuela Allende el Bravo, con guion literario de Elías P. Ruviñagras, esta estaba conformada de un acto y seis cuadros y se estrenó el 19 de diciembre de 1906, en el Teatro Coronado.
La Envidiosa, zarzuela infantil en un acto, estrenada el 6 de diciembre de 1906 y fue dedicada al señor Enrique C. Creel, Gobernador Constitucional de Chihuahua. Letra de Juan G. Holguín Burboa. En 1907 escriben el juego literario musical El Tejido, obra dividida en tres cuadros: La trenza, La red y La tela. Las Cuatro Estaciones o Las Estaciones Animadas, primavera, verano, otoño e invierno, en cuatro actos cada una, la escribieron en el año de 1908. El Trabajo Humano en cuatro actos y Jura a la Bandera fueron quizás las últimas zarzuelas que Guillermo escribió en compañía de Juan Holguín, la segunda la escribió cuando tenía 48 años, era nuevamente una zarzuela infantil en un acto, sus personajes fueron: Amalia Pepe, Basilisia, Boliche, don Marcial, don Tiburón, y un coro general de niños. Esta obra la estrenó el martes 5 de mayo de 1926 en el desaparecido Cine Ideal.
Ópera
Guillermo Ramos fue un músico que poco a poco evolucionó, musicalmente hablando, siempre estuvo en la búsqueda de nuevas melodías; primero escribió música popular con los géneros musicales de la época, después la de corte infantil y en 1903 inició con el género chico del teatro, la zarzuela. En 1910, junto con su compañero Juan G. Holguín Burboa, realizó su mayor composición y producción que llevó a escena en el Teatro de los Héroes, los días 11, 14 y 18 de septiembre con motivo de las celebraciones del primer Centenario de la Independencia de México. Esta ópera meramente infantil, es quizá la primera y única ópera chihuahuense compuesta hasta la fecha. La obra, estaba estructurada en dos actos y terminaba con una apoteosis de la patria. Presentaba un panorama de la historia de México, a la cual Guillermo Ramos y Juan Holguín dieron por nombre: Ópera México, también mencionada en diferentes artículos periodísticos con otros títulos como: Ópera Histórica,
Revista Histórica México y México a través de los Siglos.
Los preparativos
“Uno de los números que formarán el programa de las fiestas del Centenario, será una Ópera infantil que han concluido ya sus autores, los señores Guillermo Ramos que lo es de la música, y Juan G. Holguín que compuso la letra. La Ópera se titula “México” y se compondrá de dos actos. El primer acto fue concebido por los autores en la época prehispánica…” se desarrolla en el siglo XV, y uno de los cuadros representará una ceremonia en el Templo Mayor; terminará, después de las danzas sagradas, con un sacrificio humano. El segundo acto representará la entrada del Ejército Trigarante a México, y vendrá al fin una apoteosis de la Patria”. (6)
La escenografía
“Hemos tenido ocasión de ver algunas de las hermosas decoraciones pintadas expresamente para la representación de la ópera infantil “México” (…) En estas decoraciones, una de ellas, sobre todo, nos llamó mucho la atención no solo por su artística ejecución debida al pincel de Alberto Triana, sino por su verdad histórica: la que representa una parte de la Gran Tenoxtitlán en… 1521, es decir, en el año de la conquista. […] Otra decoración representa a la Plaza de México en 1821 y como la anterior, está perfectamente lograda tanto en su parte artística como en su fiel representación.”7 Como se describe en estas notas, las pinturas de Alberto Triana eran perfectas y bellas, el lector puede comprobar esta calidad en las fotografías que ilustran este libro, donde se puede ver la escenografía realizada en la época.
Su muerte
Guillermo Ramos Sánchez, murió a la edad de 73 años, el 23 de junio de 1952, a las 7:30 horas, de bronconeumonía, en el Hospital Central del Estado y fue sepultado en el Panteón de Dolores ese mismo día, a las 18:00 horas, dejando una gran pérdida para la cultura chihuahuense y un valioso legado cultural en sus composiciones. Su domicilio el último día de su vida fue en la avenida Juárez, número 3300.
Colofón
Gracias a la educación musical que existió en esta ciudad de Chihuahua, durante la segunda mitad del siglo XIX, músicos talentosos como nuestro biografiado lograron ese desarrollo y crecimiento en su profesión, talento y conocimiento, que deja plasmado en su obra, así como en la historia misma de esta ciudad con sus producciones. Guillermo Ramos aportó, de igual forma, a las nuevas generaciones de músicos locales el conocimiento adquirido en su formación, principalmente en la niñez y juventud chihuahuense, durante más de 30 años. Su noble labor como catedrático de música y organizador de eventos culturales, se refleja en los músicos que desde niños estudiaron con él y que hicieron una carrera dentro de la música, pero principalmente en el público cautivo que, después de recibir una educación musical desde el jardín de niños hasta la preparatoria y quienes participaron dentro de los eventos que Guillermo en compañía de poetas presentaron, fueron con el tiempo, un público que asistía a todos los eventos culturales que se realizaron en Chihuahua durante la primera
mitad del siglo XX, un público con conocimientos musicales, capaz de valorar, aplaudir y criticar cualquier obra.
En el ámbito de la composición, cabe mencionar de manera justa, que el mérito no es sólo de Guillermo, sino de los poetas que formaron parte de su obra, de su éxito y de su formación, ya que dejaron al igual que él, toda una vida al beneficio de la región. Gracias a estos artistas locales y, principalmente, a Guillermo Ramos Sánchez, es que hoy en día Chihuahua posee una historia que debemos tomar como ejemplo, para continuar con la educación musical de calidad, la producción, organización de eventos culturales y la composición de obras musicales que representen no sólo la época, sino que conserven los valores morales de una sociedad.
Citas
(1) Alumno que más tarde se convertiría en uno de los poetas y escritores más sobresalientes de Chihuahua, con quien Guillermo realizó algunas de sus obras.
(2) Juan Artalejo del Avellano fue poeta, escritor y redactor del periódico local El Universo.
(3) Esta pieza sólo se conoce por su nombre.
(4) Márquez Montiel, Joaquín. Hombres celebres de chihuahua; 1953, Ed. Jus. 1, México. pp. 105-108.
(5) El Teatro Coronado, fue construido por el arquitecto, pintor y escenógrafo Federico Amerigo Rouvier, este teatro llevó en sus inicios el nombre de Teatro Salón Central, estuvo ubicado en la calle Libertad, frente a la plaza Merino, sus propietarios fueron los señores Luján; tenía un cupo para ochocientas personas y estaba dividido en cuatro departamentos: patio, plateas, palcos y galería. Para su inauguración se contrataron a las tiples Anita Martínez y Susana González, al bajo cómico José Gil, los tenores cómicos Ávila y Castell, el director de orquesta Carlos Montero y un coro de veinticinco coristas. Las zarzuelas que presentaron para su estreno fueron: El Terrible Pérez, Camarona, Cómo está la sociedad, Fiesta de San Antón y Torre de Oro.
(6) Ópera de autores chihuahuenses, para el centenario. El Universo, domingo 3 de julio de 1910, año VIII, número 400, página 1.
(7) Hermosas decoraciones para la ópera México, El Universo, domingo 21 de agosto de 1910, año VIII, número 407, página 1.
Fotografía.
Guillermo Ramos Sánchez, Archivo del doctor Roberto Durán Armendáriz y el arquitecto Fernando Durán.
Las estaciones animadas, cuadro El otoño. Presentado en el Teatro de los Héroes con motivo de la visita del presidente de la República mexicana don Porfirio Díaz en 1909.Tomadas del Álbum de enseñanza primaria del estado de Chihuahua.
Partituras
La Tarahumarita. 1925
La Muda. 1903
Toi. 1910.
Archivo particular de Raúl Balderrama Montes.
La Tarahumarita. 1925
La Muda. 1903
Toi. 1910.
Archivo particular de Raúl Balderrama Montes.